Servicios Públicos
Finalizada la época estival la A.M.O.S. recuerda a los vecinos efectuar la limpieza y desinfección de tanques y depósitos de agua domiciliario.
A fin de solucionar deficiencias de lectura en el consumo medido de agua potable, se implementa un programa de renovación tecnológica en el servicio. Se adquieren 5 colectores específicos para lectura de medidores domiciliarios, se desarrolla el software y capacita al personal lecturista en el uso de las nuevas tecnologías. Los nuevos colectores permitirán subsanar los errores de las obsoletas palms, y se traducirán en una mejora en la eficiencia del servicio de agua potable.
Ud. puede controlar su consumo de agua. Le explicamos como hacerlo. Medidor: El medidor contabiliza en metros cúbicos (m3) el volumen acumulado de agua que circuló por el medidor desde el momento de su instalación. El reloj indica las fracciones en mtros. cúbicos (m3) que consumimos Para obtener el consumo de un período debemos calcular la diferencia entre dos registros de fechas diferentes teniendo cuenta que un metro cúbico (m3) equivalente a 1000 (mil) litros de agua. (Ver Grilla de Control de Consumo). Indicador de Movimiento: Este molinete indica el paso de agua a través del medidor hacia las instalaciones del hogar. Mientras más veloz sea el giro de la turbina, mayor será la cantidad de agua en circulación. Precinto de Seguridad: Este dispositivo nos garantiza que el medidor conserva las condiciones de calibración reglamentarias.- Ud. es responsable de su cuidado. Identificación del Medidor: Indicador alfanumérico que nos proporciona información referida a la marca, año de fabricación, tipo y número de serie del medidor. Grilla de Control de Consumo: Ud. puede calcular los niveles de consumo de nuestro hogar para poder llevar un control personal de los registros que aparecen en la factura. 1º)- escribiremos en la columna Lectura A la fecha de la primera verificación. En el cuadro siguiente, anotaremos los metros cúbicos que se visualizan en el indicador de Consumo Total.- 2º)- Pasado un determinado periodo de tiempo (un mes) anotaremos en la columna Lectura B a la fecha de la nueva medición y en el cuadro siguiente los metros cúbicos que se Visualizan en el medidor. 3º)- Con estas dos mediciones, estaremos en condiciones de calcular la cantidad de metros Cúbicos durante ese período de tiempo, Para ello, sólo tenemos que restar la cifra de Lectura B sobre a la correspondiente Grilla de Control de Consumo. Si queremos ave- riguar el consumo diario, solo debemos tomar el resultado obtenido en el paso anterior y dividirlo por la cantidad de días que integran nuestro período de registro. Recordemos que la cifra obtenida se establece en metros cúbicos (m3) y si deseamos Convertirla en litros, se deberá multiplicar por mil (1000).
Considerando a la especial situación que vive nuestra región y especialmente nuestra provincia de Córdoba en cuanto al consumo y uso racional del agua y atento a la inminente estación estival; lo que implica un aumento en el consumo de agua potable que la AMOS distribuye, solicitase a la población tenga especial consideración en el uso racional del agua potable, evitando derroches, y extremar los controles en los usos esenciales evitando el lavado de veredas y automóviles con manguera. Al respecto la AMOS te sugiere algunas pautas para controlar el consumo de agua. CAMBIÁ TUS HÁBITOS Y CONTRIBUÍ AL CUIDADO DEL AGUA ¿CÓMO? ... TE DAMOS ALGUNOS CONSEJOS:
Si lavas los platos a mano, no lo hagas con el grifo abierto, utiliza el tapón o un recipiente. Ahorrarás una importante cantidad de agua… hasta 50 litros por lavado.
Repara todas las pérdidas en cañerías. Revísalas periódicamente. Cualquier pérdida es importante cuando se mantiene diariamente.
Sr. Vecino: recuerde que la instalación del medidor es obligatoria (Ordenanza 5272) y deberá ser efectuada por un matriculado. EVITE MULTAS. Observe las recomendaciones para su instalación, e informe a A.M.O.S. El agua es responsabilidad de todos...LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA DE NUESTROS PADRES SINO UN PRÉSTAMO DE NUESTROS HIJOS.
El trámite lo puede realizar el propietario o plomero matriculado en AMOS.
El trámite debe ser realizado exclusivamente por un matriculado.
El trámite debe ser realizado exclusivamente por profesional plomero matriculado en AMOS.